lunes, 13 de septiembre de 2010

LA EVOLUCION DE LA FAMILIA EN LA ERA DIGITAL.


La evolución de la familia en la  era digital

Con el paso de los años, la tecnología dejó de ser sólo un canal de comunicación en la familia para convertirse en parte activa de ella.

Esta afirmación surge a partir de una encuesta realizada por Yahoo! y la red de agencias de medios OMD entre más de 4.700 adultos de 16 países diferentes -entre ellos la Argentina- para analizar la evolución de los valores tradicionales de la familia, en los tiempos donde la vida se tornó digital.

En el estudio, el 70% de los encuestados afirmó que la tecnología les permitía estar en contacto con sus familiares.

Cerca de un tercio de los padres encuestados dijeron que usan los teléfonos móviles para vigilar a sus hijos durante el día, mientas que una cuarta parte de ellos aseguraron que la mensajería instantánea mejoró las relaciones con sus vástagos.

La estudio destaca que los niños están más cada vez más involucrados en las decisiones familiares, desde planificar un viaje hasta la compra de productos importantes.

Jóvenes tecno . La tecnología amplió las capacidades de comunicación en las familias y los más jóvenes no pueden imaginarse la vida sin ella. En este sentido, más de la mitad (55%) de los encuestados entre 18 y 34 años aseguran que sin las nuevas tecnologías no serían capaces de estar en contacto con sus seres queridos.

Asimismo, más de un tercio de los entrevistados en ese rango de edad aseguran que sus vidas sociales sufrirían sin la tecnología (34%) y que con ella lograron vencer la timidez (36%).

El día no tiene 24 horas . Aunque muchos padres lamentan que el día no tenga más horas, el uso simultáneo de varias tecnologías está permitiendo a las familias comprimir 43 horas de actividad entre dos amaneceres.

"Mientras se usa Internet la gente está haciendo también dos o tres cosas más, normalmente viendo la televisión o hablando por teléfono," dijo Mike Hess, director de investigación de OMD, que forma parte de Omnicom Group.

El estudio analizó el uso simultáneo de Internet, teléfono, mensajes de texto, radio y televisión durante el trabajo y en el tiempo de ocio.

En promedio, las familias dicen que pasan 3,6 horas al día navegando por Internet, 2,5 horas viendo la televisión y una hora con la mensajería instantánea.

Asimismo, dedican un poco menos de tiempo a los videojuegos, escuchar la radio y reproductores de música digital, leer periódicos y hacer las tareas del hogar.

En Estados Unidos, los grupos familiares tienen un promedio de 12 aparatos relacionados con la tecnología y los medios, a diferencia del resto del mundo, donde el número llega a 11.


viernes, 3 de septiembre de 2010

BRECHA DIGITAL



Estudio revela que brecha digital entre padres e hijos se duplicó entre 2005 y 2009.-
No es un misterio que los hijos aventajan a sus padres en cuanto al uso y conocimiento de internet. Sin embargo, los resultados del Indice Generación Digital (IGD) presentado por VTR, Adimark y Educar Chile no dejan de sorprender. El estudio revela que mientras un 85,9% de los estudiantes de 5° básico a 4°medio afirma que conoce bien internet o que es un experto en esta herramienta, sólo un 31,3% de los padres, dice estar en esa situación.
Los resultados de la misma encuesta aplicada en 2005 muestran que en ese entonces el 43,1% de los escolares y el 17,9% de sus padres tenían un conocimiento avanzado de la red. Así, en sólo cuatro años la brecha de conocimientos se duplicó, pasando de 25,1% en 2005 al 54,6% en 2009.
Para Verónica Edwards, vicepresidenta de Adimark Gfk, los adolescentes han incorporado el manejo de herramientas más avanzadas en la web y, por otro lado, aún persiste un gran porcentaje de padres que aún no conocen internet. "El aumento de la brecha es independiente del esfuerzo de los padres, porque la velocidad que toman los niños en su aprendizaje es mayor, con una mayor frecuencia de uso de internet", explica.
La diferencia de conocimiento entre padres e hijos se encuentra especialmente asentada en los niveles socioeconómicos C3 y D. En el C3, sólo un 29% de los padres sabe navegar por la red y en el D sólo un 15%. Opuesta es la realidad en el segmento ABC1, donde el 82% de los padres tiene conocimientos sobre la web.
María Paz Epelman, vicepresidenta de Asuntos Públicos de VTR, explica que en las charlas sobre internet para padres que ha ofrecido en regiones se ha encontrado con "salas llenas por papás y mamás que están asustados porque sus hijos hacen algo que desconocen y estan ávidos de aprender". Según cuenta, son papás que buscan entender los códigos de sus hijos y dejar atrás su falta de autoridad en materias tecnológicas.
Algo muy diferente con lo que ocurre con los escolares, donde no se aprecian mayores diferencias entre segmentos en el conocimiento avanzado de internet: en el ABC1 llega al 95%, en el C2 al 98,5%, en el C3 al 92,5% y cae un poco en el D, hasta el 75,6%. Según Edwards, esta generación de adolescentes no carga con el miedo a la tecnología que sí tienen sus padres: "Esta generación es ensayo-error y autodidacta y su aproximación a la capacitación, el error y la experiencia es muy interesante. Espero que sea más innovadora", explica.
Más acceso
En paralelo al aumento de la brecha digital entre padres e hijos, se ha producido un segundo fenómeno en los últimos seis años: la banda ancha se ha instalado en los hogares. Mientras en 2004 sólo un 21% de los hogares contaba con conexión a internet de alta velocidad, en 2009, casi se triplicó, alcanzando al 56% de los hogares. En el segmento C2 la penetración del servicio aumentó de un 36% a un 86% de los hogares, en el C3 se triplicó, pasando del 20 al 66%; y en el D la cobertura se cuadruplicó desde un 7% en 2004 a un 33% en 2009.
Según José Weinstein, gerente del área de Educación de Fundación Chile, la clave ha sido que la percepción de los padres sobre la utilidad de internet ha mejorado. "Ellos están haciendo el esfuerzo económico. Son padres con niños en edad escolar y que ven esto como un aporte para su educación. Sin esta mirada, el crecimiento en el acceso a internet no sería posible", dice. De hecho, según el IGD, entre 2008 y 2009 aumentó desde un 58.9% hasta un 80,3% el porcentaje de padres que creen que internet es un aporte para sus hijos. De todas maneras, un 62,9% de los padres también estima que la web puede ser perjudicial para sus hijos.
Una vez dentro de la casa, ¿dónde se ubica el PC con conexión? Un 43,4% de los alumnos tiene acceso a internet en su dormitorio, mientras que el primer lugar indiscutido entre los usos que le dan los adolescentes se lo lleva Facebook, seguido por la búsqueda de información en Wikipedia y de videos en YouTube.

martes, 10 de agosto de 2010

TECNO-PADRES.

“Tecnopadres”: más preocupación por el correo electrónico de los hijos
CUIDADOS. ES CLAVE ENSEÑARLES A GUARDAR LA PRIVACIDAD.-

En cuestión de segundos, un padre puede instalar un programa en la computadora y saber con quién chateó su hijo y con quién se intercambió e-mails, cuáles páginas visitó y qué términos ingresó en el buscador. Sin embargo, aún son pocos los que aplican programas para saber qué hicieron sus hijos mientras navegaban en Internet. Según las empresas consultadas, en Argentina sólo 1 de cada 10 mayores recurre a filtros de control.
Hace un año la Cámara del Crimen porteña dictaminó en un fallo que es legal que un padre espíe la casilla de correo de su hijo mientras dure la patria potestad. La batalla legal se desató cuando el padre de una menor revisó sus e-mails sin su consentimiento y encontró correos que le permitieron denunciar un presunto abuso sexual.
Con aquel caso sobrevino la polémica: ¿hasta qué punto un padre puede invadir la privacidad de su hijo? Consultado por Clarín en aquella oportunidad, el abogado especialista en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías, Leandro González Frea, concedió: “La intromisión no es arbitraria, sino que obedece al cumplimiento por parte de los progenitores del deber de resguardo y protección de la integridad psicofísica del niño”. Aun con el permiso de la justicia y la enorme oferta tecnológica, hay poca demanda de programas de control.
“La preocupación de los adultos va en aumento, pero la adherencia a los programas es baja. Diríamos que de un 10% en hogares con chicos”, apunta Jorge Cella, Gerente de la Iniciativa de Seguridad de Microsoft Argentina y Uruguay. En Trend Argentina coinciden. “El nivel de adopción de tecnología para el monitoreo de los chicos es casi nulo. Los padres no tienen noción de los riesgos que corren los chicos cuando tienen acceso a la red. Aunque sí son totalmente conscientes de los ciberdelitos, como el robo de cuentas bancarias”, analiza Maximiliano Cittadini, Especialista en Seguridad.
El software espía de varias maneras: algunos registran capturas de pantallas, otros graban conversaciones de chat, otros informan los sitios visitados. Y también se pueden personalizar: el padre bloquea el ingreso a algunos sitios o habilita determinadas páginas.
A nivel global, 9 de cada 10 adultos están preocupados por los riesgos de los chicos frente a Internet, según datos de la empresa de seguridad informática Symantec. “Pero el 60% usa la protección básica y gratuita, es decir que no invierte en recursos de seguridad”, señala Bruno Rossini, gerente de Relaciones Públicas para América Latina de la empresa. Del mismo monitoreo, realizado en 2009, se desprende que el 62% de los niños encuestados tuvo una experiencia negativa en la red, como estar expuesto a imágenes de desnudo o violencia (25%) o tener un encuentro con alguien que conoció en una sesión de chat (10%).”
“Es recomendable enseñarles que una vez que suben fotos o videos u ofrecen datos personales, el contenido deja de ser privado, y la privacidad es un valor”, apunta Diana Sahovaler, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y autora del libro “El sujeto escondido en la realidad virtual”. Y agrega: “En una sociedad donde todos se muestra y se cuenta, los padres deberían analizar si el hecho de invadir reside en su propia fantasía”.

domingo, 8 de agosto de 2010

LA CABEZA ES FABRICA, NO MUSEO...

Es imprescindible incorporar masivamente las tecnologías de la información y las comunicaciones a la tarea cotidiana del aula. La informática no debe ser vista como materia pendiente del sistema educativo. Es una herramienta más para la enseñanza de las disciplinas, así como el libro, el video, la TV, el diario, la visita a museos, exposiciones y espacios productivos y artísticos. Lo interesante de plantear la prioridad de la cuestión tecnológica estriba en que ello llevará a un replanteo de la cuestión pedagógica. Aparecerán palmariamente los campos de la información y el conocimiento. Se hará evidente que siempre hemos manejado información en la escuela y que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición sistemas de acumulación y procesamiento de esa información que, por su velocidad y miniaturización, eran impensables hace un cuarto de siglo.El quid de la cuestión es: si los alumnos pueden acceder a gigantescas masas de información por su cuenta, ¿qué hacen los docentes, qué información queda en manos de ellos para organizar las acciones de enseñanza y aprendizaje? Y aquí es donde aparece claramente el rol docente, el que da sentido y valor social, jerarquía y profesionalización a quien lo ejerce. Enseñar a procesar información para transformarla en conocimiento, actividad para la cual no hay ningún software disponible. Conducir al alumno por los terrenos de la comprensión, el análisis, la estructuración, la fundamentación, la síntesis. En suma, enseñar a pensar.¿Cómo llevar adelante esa tarea? Sabiendo y teniendo las condiciones y posibilidades de implementarla en su práctica docente. Si hace falta más y mejor formación es precisamente para afrontar este cometido de enseñar a los alumnos a procesar información para producir conocimiento, la tarea más dificultosa a la que debe enfrentarse cualquier persona que se plantee estudiar. No almacenar ni repetir, que de eso se encargan los discos rígidos de nuestras PC. La cabeza de un universitario debe parecerse más a una fábrica que a un museo.

ARTE TECNOLOGICO EN BUENOS AIRES.


El arte tecnológico del Pompidou se despliega en Buenos Aires
26/07/10 En la muestra “Pasado & Presente” se exhiben nuevas formas de arte, realizadas utilizando las nuevas tecnologías de la imagen y el audio.-

DIRECTA. VAN ASSCHE: “LOS MUSEOS ESTAN DEMORADOS RESPECTO A LA PROPIA HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO”.

Es increíble, pero cierto, y hay que aprovecharlo: por primera vez se muestran en Argentina obras de algunos grandes artistas, claves en cuanto al arte realizado con nuevas tecnologías en el siglo XX.
También por primera vez está acá parte de la colección de Nuevos Medios del Centro Pompidou de París, una de las más importantes del mundo. Estamos hablando de una exposición que comprende obras de artistas como el coreano Nam June Paik, que con su obra rompió el lenguaje televisivo del siglo pasado; o del norteamericano Bruce Nauman, que utilizó el arte conceptual y las imágenes de video, convirtiendo la historia en “experiencia”; y del norteamericano Vito Acconci, gran provocador que sorprendió con sus originales e inesperadas video-performances e instalaciones.
Ellos, junto al holandés Aernout Mik, el neoyorquino Tony Oursler y los franceses Thierry Kuntzel, Chris Marker y Zineb Sedira, presentan actualmente sus trabajos en la muestra “Pasado/ Presente” en el Espacio Fundación Telefónica.
Atípica y compleja, la selección da cuenta de la gran ruptura que se produjo en el arte y en la percepción de la gente en la segunda mitad del siglo XX. Se trata de producciones hechas con medios electrónicos como las computadoras, el video, la televisión y los diversos audios.
Clarín habló con la historiadora del arte francesa Christine Van Assche, curadora principal del departamento de Nuevos Medios del Pompidou, que viajó a Buenos Aires a organizar la exhibición.
¿Cómo definiría lo que se puede ver en esta muestra? En general son instalaciones espaciales realizadas con una diversidad de medios electrónicos.
¿Se podría decir que es una muestra histórica? Comprende obras que van desde 1965 hasta el 2002, así que sí, se trata de una breve historia.
¿De qué manera piensa que estas obras rompieron con el lenguaje tradicional del arte? Más que romper con un lenguaje lucharon contra él, específicamente contra el lenguaje de la televisión, que se pensaba como un modo de información. Por ejemplo, del artista Paik mostramos televisiones con muy mínimas y diferentes fases de la luna. Esa es una manera muy zen de comprender y ver la televisión.
¿Por qué seleccionó a estos artistas de entre una colección de 1.700 obras que posee el Pompidou? Porque representan a los pioneros del videoarte en Occidente. Nam June Paik, Nauman, Acconci y Chris Marker son pioneros sintomáticos de la colección. De esa misma época tenemos muchas cintas de performance en la colección, con artistas brasileños, de los Balcances, franceses, austríacos e ingleses. La performance en esta selección no esta representada, pero sí quisimos mostrar el concepto de la metáfora de la memoria tratada con el video y la informática.
Hay otra tendencia representada en esta muestra que es la relación intercultural. Por ejemplo, la obra de Acconci habla de las relaciones entre América del Norte y Europa. Vemos también el pasaje de la performance a la instalación, ese punto en el que el mismo espectador se convierte en el performer. Esto pasa, por ejemplo, con la obra “Going around the corner piece” de Nauman, en la que es el espectador el que hace el trabajo de performance.
¿Cuánto sabe del arte multimedia latinoamericano? Conozco a algunos artistas contemporáneos por las exposiciones internacionales. Confieso que conozco mejor el arte brasileño, sus artistas de los 70´ y 80´, no sé mucho de arte argentino.
La colección de Nuevos Medios del Centro Pompidou, ¿posee obras de artistas argentinos? Tenemos algunas, de David Lamelas, Leandro Erlich y Sebastián Díaz Morales.
¿Siente que el arte latinoamericano y sus artistas tienen una presencia significativa dentro de toda esta colección? Parece que también tienen cada vez más presencia en los centros de arte europeos.
Si, cada vez más. Sobre todo de artistas contemporáneos, como Cildo Meireles, y Tunga, por ejemplo. Están presentes porque sus obras tienen un gran valor conceptual.
¿Planean comprar más obras de esta región para el Pompidou? Sí, pero todavía no definimos nada. También hay artistas de otras partes del mundo como Asia y Medio Oriente, falta África, donde no hay mucho video.
¿Por qué piensa que puede ser que el videoarte acá es tan poco popular? Puede ser que los museos estén demorados con respecto a la propia historia del arte argentino.

jueves, 29 de julio de 2010

¿MALO iPAD ?

¿Malo iPad?

En tiempos en los que el mundo entero babea ante el nuevo iPad sin haberse repuesto todavía del shock sufrido antes por los iPods o los Xboses, Barack Obama ha tenido el atrevimiento de advertir de algunos efectos perniciosos de esas tecnologías y ha reivindicado el valor de los métodos tradicionales de conocimiento.
Obama alerta contra las consolas y los iPod
Obama se queda su BlackBerry
El secreto de Obama está en la Red
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Con los iPods y los iPads y los Xboxes y la PlayStations -de los que ninguno se cómo funcionan- la información se convierte en una distracción, en una diversión, en una forma de entretenimiento, en lugar de un instrumento para el fortalecimiento personal, en lugar de un medio para la emancipación intelectual", dijo el presidente norteamericano el domingo en un discurso durante la ceremonia de clausura de curso en la Universidad de Hampton, en Virginia.
Analizada a simple vista, resulta una declaración sorprendente dicha por un hombre de 48 años, que ha peleado por mantener su Blackberry después de ser elegido presidente y cuyos colaboradores se comunican con los periodistas por Twitter con más naturalidad que por teléfono. Y sin olvidar que su campaña electoral estuvo en gran parte basada en Internet.
Pero, a la vez, es una afirmación coherente con lo que Obama dijo en la propia Universidad de Hampton, donde advirtió que en el periodismo actual -en parte por culpa de los nuevos medios de comunicación- el rumor está sustituyendo a la información confirmada, y con lo que ha venido denunciado en discursos anteriores: que Internet está agudizando la polarización política porque los lectores tiene muchas más páginas en las que confirmar su prejuicios.

domingo, 25 de julio de 2010

VALORAR LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES.

“Valorar las experiencias de los estudiantes es desafiarlas”
11/07/10 El profesor de la UCLA asegura que la educación debe proveer lenguajes críticos, para construir alternativas.
AUTOR. EL PROFESOR CANADIENSE RECONOCIDO COMO PADRE DE LA PEDAGOGIA CRITICA.-
,

A primera vista, uno podría confundir a Peter McLaren con un ex líder de banda country californiana. El pelo largo, la camisola con chaleco y la sonrisa fácil desconciertan si lo que se espera es una entrevista con un doctor y profesor universitario de Educación reconocido en todo el mundo. Pero McLaren no trae bajo el brazo una guitarra, sino una carpeta gruesa de apuntes para su inminente conferencia sobre “Pedagogía radical” en la Universidad del Salvador (USAL).
Nacido y formado en Canadá (magíster de Brock University y doctor de la Universidad de Toronto), Mc Laren es un profesor de Educación en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), reconocido internacionalmente como el creador de la pedagogía crítica.
Autor, coautor y editor de 40 libros y cientos de artículos en revistas especializadas, recibió en mayo el Profesorado Honoris Causa de la USAL, en cuyo doctorado en Educación dictará clases.
“La pedagogía crítica no es una metodología”, aclara: “Se trata de algo que tiene lugar no sólo dentro del aula sino en todos los espacios públicos. La vemos como un movimiento social y como la introducción a una forma de vida”.
–Sí, las tiene. Una sería valorar los conocimientos, las experiencias y las historias de vida de los estudiantes, en cualquier nivel de educación. Valorarlas significa volver la educación relevante para sus vidas.
–Las experiencias que traen los estudiantes y las interpretaciones que tienen de ellas no hablan por sí mismas: necesitan ser entendidas y desafiadas. Porque tal vez esas experiencias y conocimientos los condicionaron de manera racista o patriarcal o autoritaria. Hacer la educación relevante y crítica quiere decir desafiar las historias y discursos de los estudiantes, pero de tal modo que no desaparezcan sus voces.
–El arte de la pedagogía crítica es proveer lenguajes variados, lenguajes de posibilidad, lenguajes críticos, lenguajes de esperanza, de tal forma que los estudiantes puedan empezar a entender mejor cómo fueron creadas sus subjetividades y puedan construir alternativas. Una manera de hacerlo es, como propone Walter Mignolo (profesor argentino que trabaja en la Universidad de Duke), des-ligarse de las epistemologías de la colonización. Esta desvinculación es posible mirando otro tipo de epistemología para crear distancia y generar otros modos de pensamiento y traerlos a una conversación con las epistemologías occidentales. Esta aproximación, sin embargo, no es suficiente. No es sólo cuestión de cambiar nuestro modo de pensar: tiene que ser también un cambio material.
–Mi mentor fue Paulo Freire (teórico de la educación brasileño), a quien mucha gente entiende mal. Creen que él habla de la relación entre profesor y estudiante como si el profesor fuera un facilitador. No creo eso y Freire tampoco lo creía. Los profesores han ganado el derecho de hablar con autoridad, no de manera autoritaria pero con una forma particular de autoridad para trabajar con temas críticos. Para mí, y esta es la clave, profesores y estudiantes son co-participantes en un proyecto mayor. La conciencia crítica no es algo que ocurra antes de las luchas: no te volvés crítico en un aula leyendo libros. Por eso, tanto profesores como estudiantes necesitan ser parte de una causa mayor, y esto puede ser en un vecindario, en una comunidad, puede ser local, nacional o, incluso, trasnacional.
–Allí no pensamos por fuera de la “caja”. La palabra “socialismo” no es siquiera articulada. Después de la Gran Depresión, algunos educadores se preguntaron si la educación podía construir un nuevo orden social. Esta pregunta debe volver a formularse en este particular momento del capitalismo global en crisis.
–Solía ir a las clases de Marshal McLuhan cuando era estudiante y todavía me interesa, pero no he podido dedicarme al tema. Creo que las tecnologías tienen que ser miradas específicamente para entender sus efectos. Se asume que la tecnología está bien y se piden más computadoras, más televisores y videos. Pero debería haber más estudios específicos. Hay usos muy interesantes de la tecnología. Pero me pregunto también si de alguna manera no crea una ilusión de conectividad…

domingo, 16 de agosto de 2009

INTERNET LE GANA AL DESAYUNO




La evolución de la Red y los nuevos dispositivos hacen que las familias estadounidenses modifiquen sus hábitos matutinos; apenas se despiertan chequean el correo electrónico y las redes sociales
Karl y Dorsey Gude, de East Lansing, Michigan, pueden recordar las mañanas más simples, de no hace mucho tiempo. Se sentaban y conversaban mientras desayunaban. Leían el diario y sólo competían con la televisión por la atención de sus dos hijos adolescentes.
Eso sucedía en el último siglo. En la actualidad, Gude se levanta alrededor de las 6 de la mañana para controlar el correo electrónico de su trabajo y sus cuentas de Facebook y Twitter . Los dos varones, Cole y Erik, comienzan cada mañana con mensajes de texto, videojuegos e Internet.
La nueva rutina se transformó rápidamente en una fuente de conflicto familiar, ya que la señora Gude se quejaba de que la tecnología estaba consumiendo el tiempo familiar. Pero al final, incluso ella sucumbía parcialmente abriendo su computadora portátil después del desayuno.
"Las cosas que consideraba inaceptables hace algunos años hoy son frecuentes en mi casa", dijo ella, "como por ejemplo nosotros cuatro comenzando el día con cuatro computadoras en cuatro habitaciones independientes."
La tecnología ha sacudido una gran cantidad de rutinas de la vida, pero para algunas personas alteró por completo los rituales del comienzo del día, que alguna vez fueron predecibles.
Esta es la mañana en Estados Unidos en la era de Internet. Después de seis a ocho horas de privación de Internet, actividad que también es conocida como dormir, las personas cada vez más se levantan y se abalanzan sobre los celulares y las computadoras portátiles, algunas veces incluso antes de girar sus piernas hacia el piso y realizar actividades que son biológicamente más urgentes.
"Solía tratarse de levantarse, ir al baño, tal vez lavarse los dientes y recoger el diario", dijo Naomi S. Baron, quien enseña Lingüística en la Universidad Americana de Washington, Estados Unidos, que escribió acerca de la presión de la tecnología en la vida diaria. "Pero lo que hacemos primero hoy se ha modificado drásticamente. Seré quien primero debe admitirlo: lo primero que hago es controlar mi correo electrónico."
Los hijos de la familia Gude duermen con sus teléfonos celulares junto a sus camas, por lo tanto, comienzan el día con mensajes de texto en lugar de relojes despertadores. Su padre, instructor de la Universidad del Estado de Michigan , envía textos a sus dos hijos para despertarlos.
"Utilizamos los textos como un medio de intercomunicación dentro de la casa", dice. "Podría simplemente subir las escaleras, pero siempre contestan sus textos." Recientemente, los Gudes comenzaron a apagar sus dispositivos durante los fines de semana como respuesta a la disminución del tiempo familiar.
En otras casas, el impulso de navegar en Internet antes de cruzar la puerta agrega un caos adicional al desorden matutino que ya generaba confusión.
Las mañanas de los días hábiles han sido asuntos frenéticos e inconexos durante un largo tiempo. Actualmente, las familias que solían luchar por la ducha o por el diario pelean por el acceso a la única computadora hogareña, o por si deberían estar utilizando algún aparato en lugar de comunicarse entre sí.
El avance de Internet y diversos dispositivos móviles, tales como notebooks y smartphones, modifican las costumbres matutinas que tienen las familias estadounidensesFoto: Gentileza slushpup / Flickr
"Solían tener mantitas; hoy tienen teléfonos que tienen incluso su propio cordón umbilical directo al cargador", dijo Liz Perle, una madre de San Francisco que lamenta la inmersión tecnológica de sus dos hijos adolescentes a tempranas horas de la mañana. "Si sus camas estuvieran lejos de las tomas de corriente, probablemente dormirían en el piso."
El surgimiento de quienes se conectan temprano se ve reflejado en los patrones de tráfico de Internet y en los inalámbricos. Las compañías de Internet que solían observar los niveles de incremento de tráfico sólo cuando las personas se conectaban en el trabajo, actualmente ven el incremento mucho más temprano.
Arbor Networks , una compañía de Boston que analiza el uso de Internet, dice que el tráfico de la red en Estados Unidos disminuye gradualmente desde medianoche hasta alrededor de las 6 de la mañana en la costa este y después se observa un enorme "golpe de cafeína matutina". "Es una nave espacial que despega a las 7 de la mañana", dijo Craig Labovitz , el principal científico de Arbor.
Akamai , que ayuda a sitios como Facebook y Amazon a mantenerse al ritmo de la demanda de los visitantes, dice que el tráfico despega más temprano aún, alrededor de las 6 de la mañana en la costa este. Verizon Wireless registró la cantidad de mensajes de texto enviados entre las 7 y las 10 de la mañana, los cuales dieron un salto de un 50% en el mes de julio, en comparación con el año anterior.
Tanto los adultos como los niños tienen buenos motivos para levantarse y conectarse. Es posible que mamá y papá necesiten ponerse al día con los correos electrónicos de colegas ubicados en diferentes zonas horarias. Los niños controlan los mensajes de texto y los puestos de Facebook de amigos con diferentes horarios para ir a la cama, y algunas veces olvidan sus tareas en el proceso.
En el mes de mayo, Gabrielle Glaser, de Montclair, New Jersey, le compró a su hija de 14 años, Moriah, una computadora para su cumpleaños. Durante las semanas siguientes, Moriah perdió el transporte escolar tres veces y pasó de sacar a pasear durante 20 minutos al perro de la familia cada mañana a sólo dejarlo salir brevemente afuera.
Moriah reconoce que se descuidó respecto del transporte y que desatendió a su mascota, y culpa a Facebook, donde la posibilidad de que haya actualizaciones cruciales de amigos esperando la atrapa tan pronto como se levanta. "Tengo algunos amigos que se levantan temprano y chatean", dice. "Definitivamente es atrayente controlarlo."
Algunas familias han intentado establecer límites en el uso de Internet durante las mañanas. James Steyer, fundador de Common Sense Media , una organización sin fines de lucro que trata el tema de los niños y el entretenimiento, se levanta todas las mañanas a las 6 y pasa la siguiente hora con su BlackBerry , administrando el correo electrónico de contactos en diferentes partes del mundo.
Pero cuando se reúne con su esposa Liz y sus cuatro hijos, con edades entre 5 y 16 años, en la mesa del desayuno, no se permiten computadoras personales ni teléfonos.
Steyer dice que tanto él como sus hijos sienten la tentación de la tecnología temprano. Kirk, de 14, generalmente utiliza gran parte del tiempo asignado para los videojuegos durante la mañana.
Incluso Jesse, de 5, ha comenzado a preguntar todas las mañanas si puede jugar con los juegos del iPhone de su padre. Y Steyer manifestó que siente constantemente el tirón de los mensajes en espera en su BlackBerry, incluso durante las horas de la mañana reservadas para la familia.
"Hay que resistir el impulso. Hay que desconectarse del modo trabajo para conectarse con el modo paternal", dijo Steyer. "Pero es difícil alcanzar mi propio estándar."
© NYT Traducción de Ángela Atadía de Borghetti
Tags: tecnología , comportamientos

viernes, 7 de agosto de 2009

APRENDER A FRACASAR Y A CORRER RIESGOS.


Si queremos que nuestros hijos y nuestras hijas sientan la alegría del éxito en las tareas que emprendan, tenemos que alentarles a que aprendan a asumir el fracaso, que descubran que antes de hacerse realidad un objetivo, lo normal es que haya muchos intentos fallidos, hay pues que aprender a fracasar y, de hecho, a fracasar muchas veces, aunque sea doloroso.
Los fracasos nos enseñan qué obstáculos hemos de evitar. Aprendemos a través de la experiencia, y el fracaso de hoy nos puede ayudar a anticipar lo que puede sucedernos en el futuro.
Cada uno de nosotros como seres activos que somos emprendemos muchas tareas que a menudo no salen como queríamos, pueden no alcanzar la calidad esperada o incluso terminar en un fracaso. También con frecuencia acostumbramos a hacer valoraciones en función de los éxitos obtenidos lo que lleva a tener una autoestima baja si son frecuentes los fracasos. Además, generalmente, la gente que tiene miedo al fracaso, está bastante obsesionada por los logros y tinde a determinar su valor personal en función de los logros conseguidos.
Por ello, en el trato con nuestro hijos hemos de insistir en que los queremos por lo que son al margen de que fracasen o consigan grandes éxitos. Hemos de luchar contra la tendencia frecuente que tenemos a etiquetar a las personas, ignorando el valor intrínseco que tiene cada ser humano. Cuando se saben enmarcar las cosas en su justo contexto, se comprende que sólo se fracasa realmente cuando fracasa como persona.
Si enseñamos a nuestros hijos a perseguir los éxitos ignorando la satisfacción interior, estaremos enseñándoles a estar más pendientes de las opiniones de los demás que a encontrarse a gusto consigo mismo.
Por el contrario si enseñamos a nuestros hijos y nuestras hijas a perseguir la satisfacción interior, a tener fe en que serán capaces de afrontar las situaciones que se les presenten y a confiar en sí mismos, estaremos contribuyendo a que desarrollen una buena disposición para correr riesgos en lugar de temerlos, y a que generen una seguridad basada en la satisfacción interior más resistente a los sentimientos de abatimiento y desesperación
Correr riesgos no tiene porqué suponer una cuestión de vida o muerte. Correr riesgos significa seguir los propios impulsos interiores y no limitarse a ser como todos ni hacer en principio lo que dicen los demás. Ello implica:
< Desarrollar nuestros propios proyectos con tenacidad y perseverancia hasta llevarlos a término, evitando la vía del menor esfuerzo.
< Defender las cosas en las que uno cree, en vez de sentir temor a que se rían de uno.
< Procurar evitar todos los rótulos o etiquetas tanto para nosotros mismos como para nuestros hijos.
< Apoyar positivamente todos los proyectos y objetivos de nuestros hijos No desanimarlos aunque nos parezcan imposibles. Lo peor que podría pasar es que tuvieran que replantearse sus objetivos al encontrarse con dificultades.
< Animarles a probar tareas que quizá parezcan difíciles sin tener miedo de lo que pensarán los que estén a su lado y que frecuentemente intentarán desanimarlos diciéndoles que para qué complicarse la vida.
< Elogiarles por intentar cosas difíciles, al margen del resultado.
< Enseñarles con el ejemplo, mostrando disposición a intentar tareas difíciles en la vida sin retraerse o acobardarse ante situaciones complicadas.
< Ayudarles a estructurar una mente abierta, amplia, en la que tengan cabida diferentes perspectivas y puntos de vista.
< Inculcar valores interiores como la voluntad, la confianza en uno mismo, la fe en las propias capacidades etc.
< Mostrarles que los errores constituyen una fuente de aprendizaje De hecho, la experiencia no está en las cosas que nos han sucedido, sino en cómo las hemos afrontado.
< Reconocer los errores y aceptar serenamente el error sin venirse abajo haciendo frente al abatimiento o al enfado. El mayor de los fracasos suele ser dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar.

Texto adaptado de:
Aprender a fracasar y a correr riesgos/www.cnice.mecd.es/recursos2/e_padres/html/aprender_fracasar.htm

domingo, 2 de agosto de 2009

LA ERA DEL PROFESOR DESORIENTADO

Unos creen que el problema es que profesores del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en unas escuelas del siglo XIX, y por eso no termina de funcionar. Otros, que se han perdido valores básicos de la educación, sobre todo, la disciplina y el esfuerzo. En realidad, son dos maneras distintas de enfrentarse a un mismo hecho: que los docentes no tienen claro, no encuentran o no les ofrecen las herramientas necesarias para enseñar a unas nuevas generaciones de jóvenes que no responden de la misma manera que las anteriores a la educación escolar.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/era/profesor/desorientado/elpepisoc/20090718elpepisoc_5/Tes

domingo, 26 de julio de 2009

"EDUCAR PARA LA PAZ"

PROYECTO : “EDUCACION PARA LA PAZ”

CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD.

“TODA LA HUMANIDAD ES UNA GRAN FAMILIA ÍNTEGRA E INDIVISIBLE, Y CADA UNO DE NOSOTROS ES RESPONSABLE POR LOS DELITOS DE LOS DEMÁS”.-
MOHANDAS GANDHI.-



FUNDAMENTACION:

-Educación para la Paz: es una reafirmación de la vida .Es el entendimiento de que todo tipo de vida en la tierra es muy valioso .Los niños, los adolescentes deben aprender a valorarse a sí mismos, a los demás y a su ambiente.
La Educación para la Paz es la construcción de habilidades o destrezas , le dá poder a los alumnos para encontrar caminos constructivos y no destructivos en la solución de conflictos, así como para vivir en armonía con sí mismo, con los demás y con su mundo.
La Educación para la Paz es un proceso lento, requiere paciencia de los docentes.
El construir la Paz es una tarea de cada ser humano y la meta de toda familia humana.-
-Consideraciones sobre la violencia: Nuestra vida y las instituciones están llenas de violencia, que muchas veces, ésta, llega a ser una reacción inconciente hacia el conflicto. Las formas más insidiosas de violencia son las más impalpables : la “violación” diaria de la dignidad de las personas, de su auto-estima y de los derechos humanos.
La violación de la auto-estima causa en la niñez la formación de hábitos defensivos, estos hábitos son reforzados diariamente por la sociedad y con frecuencia persisten durante toda la vida. Los hábitos defensivos incluyen un lenguaje que causa daño y destruye las relaciones , un comportamiento o trato despreciativo, vengativo, que se intensifica y muchas veces lleva a la violencia física, la desconfianza, el miedo y el odio hacia los demás.-




-OBJETIVOS:

-Desarrollar empatia y auto-disciplina.-
- Fomentar en los estudiantes el aprecio a los demás, la toma de perspectiva , el desarrollo de la empatía , la aceptación por los demás .
-Valorar el trabajo en equipo para lograr una meta.
-Desarrollar habilidades para la solución de un conflicto, proporcionando las herramientas para ello.
-Reemplazar actitudes adversas por actitudes de cooperación .


EL

CONFLICTO



El conflicto es una parte natural de nuestras vidas. Los conflictos ocurren debido a los malos entendidos, las necesidades nunca dichas y los diferentes valores y percepciones .Cuando los conflictos de la escuela no son tratados, manejados de manera justa, los alumnos se sienten enojados, frustrados, con rencor, asustados e impotentes. Estos sentimientos se expresan y manifiestan mintiendo, amenazando , aislándose o con un comportamiento físico agresivo.
Cuando los conflictos son canalizados, dentro de una acción positiva, estimulan la creatividad y la habilidad para solucionar los problemas.
Los niños pueden aprender a :
-seguir las reglas de la paz,
-expresar claramente lo que quieren,
-escuchar atte lo que la otra persona está diciendo,
-dejar que los otros se expresen,
-entender lo que la otra persona siente,
-sobreponerse a la timidez y defender sus derechos,
-respetar los derechos de los demás,
-controlar sus impulsos y el comportamiento irracional,
-desarrollar estrategias para esperar su turno, compartir, comprometerse y solucionar los problemas,
-ser responsables de su comportamiento.

*LAS REGLAS DE LA PAZ FUNCIONAN YA QUE :

-atacan los problemas y no a las personas,
-ayudan a las personas involucradas a encontrar soluciones,
-protegen la dignidad,
-curan los sentimientos herido,
-brindan a las personas el control sobre sus vidas,
-construyen relaciones basadas en la verdad y la confianza,
-ayudan a las personas a tomar responsabilidades de sus actos,
-mantienen abiertas las puertas de la comunicación.

*¿QUÉ HACER CUANDO SUCEDE EL CONFLICTO?

-El conflicto siempre sucede cuando las personas están juntas. Cuando sucede el conflicto el docente debe pensar y actuar creativa y constructivamente, dado que nuestra sociedad ofrece poquísimos modelos positivos , es crucial que la escuela moldee el comportamiento de los alumnos.
-mantener la calma, los niños necesitan saber que el maestro tiene el control,
-identificar el problema sin culpar a nadie, dar el tiempo necesario para que los alumnos hablen abiertamente,
-evitar preguntar , es mejor que los alumnos expliquen lo que pasó y lo que sienten con respecto a lo sucedido,
-ofrecer alternativas evitando así los deseos de atacar, de vengarse,
-utilizar un lenguaje atento.
-hacer que los niños en conflicto se traten como personas, no como enemigos,
-ayudar a los alumnos a entender que el problema es de todos los involucrados y entre todos resolverlo,
-estimular a los alumnos a dar ideas para solucionar el problema,
-muchas veces los alumnos son incapaces de resolver los problemas por ellos mismos, es por esta razón que se acercan al docente para que los escuche y ayude.
-El docente es un “mediador natural” .La mediación es una manera justa para solucionar el conflicto. Un mediador no toma partido, pero sirve como oyente imparcial y facilitador que ayuda a las personas en conflicto a llegar a un acuerdo. La mediación no es juicio, es confidencial, no llama a testigos y no determina la culpabilidad o la inocencia de nadie. La mediación sí funciona, ya que las personas en conflicto lo solucionan y entienden los sentimientos envueltos en éste.








EJERCICIO N° 1: ¡ CONOCEME!!

INTRODUCCION:

Aquí tengo una cajita misteriosa con algo dentro de ella. La voy a pasar y pueden asomarse para ver que hay adentro, pero no le digan a nadie lo que ven.
Una vez que todos hayan observado lo que hay adentro, preguntar:¿ qué es lo que vieron?.Cada uno de ustedes vio algo muy valioso en el espejo: ¡ se vieron a ustedes mismos!. ¿por qué son valiosos los seres humanos?...porque cada uno es único .¿qué es lo que hace que cada uno de nosotros seamos únicos? (talentos, intereses distintos, apariencia física, personalidades….)¿qué significa respeto? ¿por qué a las personas les gusta que las respeten?¿de qué manera demostramos que por ser personas valiosas sabemos respetar?
-Vocabulario:- persona- valiosa- respeto-

-completar la planilla: se puede realizar entre dos alumnos, comparar las respuestas, comparar las huellas digitales,la huella del dedo pulgar de cada persona es única, nadie más en el mundo tiene la misma huella, ni siquiera los gemelos iguales, compartir con el resto de la clase, comentar qué aprendieron de sus compañeros que ignoraban.
-¿De qué manera vos sos único? ¿por qué quieren que te respeten?

CONCLUSIONES:
* Cada uno de nosotros en este salón es un miembro muy valioso de la familia humana. Como constructores de la Paz, nosotros respetamos a las personas.

-ACTIVIDADES ADICIONALES_:
.Reafirmando los adjetivos:pensar en un adjetivo que los describa y que comience con la misma letra con la que empieza su nombre .(Luis/ laborioso- Javier/ juguetón ).-

-Enlace acróstico de nombres: escribir un nombre en el pizarrón , enalazar .Cuando terminen ,preguntar ¿ cómo estamos todos en esta clase?.

A L I C I A
U
I A
S U S A N A
T
L O R E N A
N
I
O

jueves, 18 de junio de 2009

VALORES MORALES DE MANUEL BELGRANO.

vAPENAS AYER
Valor moral de Manuel Belgrano
Un tocante elogio del general Paz en sus memorias. Por Carlos Páez de la Torre (h) - Redacción LA GACETA.
MANUEL BELGRANO. Monumento que guarda los restos del vencedor de la Batalla de Tucumán, en el atrio del templo de Santo Domingo, en Buenos Aires.
Es conocido que las "Memorias póstumas" del general José María Paz (1791-1854) son un testimonio apasionante de la guerra de la Independencia y de las luchas civiles. Era teniente cuando vino con el Ejército del Norte en la retirada a Tucumán, en 1812, y participó en la batalla del 24 de setiembre. Creemos de enorme interés su retrato de la personalidad del general Manuel Belgrano.Durante la retirada a Tucumán, dice, el jefe del Ejército, "por más críticas que fuesen nuestras circunstancias, jamás se dejó sobrecoger del terror que suele dominar las almas vulgares, y por grande que fuese su responsabilidad, la arrostró con una constancia heroica". En "las situaciones más peligrosas, se manifestó digno del puesto que ocupaba, alentando a los débiles e imponiendo a los que suponía pusilánimes"."Jamás desesperó de la salud de la Patria, mirando con la más marcada aversión a los que opinaban tristemente". Estaba "dotado de un gran valor moral, porque efectivamente no poseía el valor brioso de un granadero, que lo hace muchas veces a su jefe ponerse al frente de la columna y precipitarse sobre el enemigo". Así, "en lo más crítico del combate, su actitud era concentrada, silenciosa, y parecían suspensas sus facultades, escuchaba lo que le decían, y seguía con facilidad las insinuaciones racionales que se le hacían; pero, cuando hablaba, era siempre en el sentido de avanzar sobre el enemigo, de perseguirlo, o si él era el que avanzaba, de hacer alto y rechazarlo. Su valor era más bien -permítaseme la expresión- cívico que guerrero. Era como el de aquellos senadores romanos que perecían impávidos, sentados en sus sillas curules".En las derrotas, "fue siempre de los últimos que se retiró del campo de batalla, dando ejemplo y haciendo menos graves nuestras pérdidas". Y en las retiradas "desplegó siempre una energía y un espíritu de orden admirables, de modo que a pesar de nuestros reveses, no se relajó la disciplina ni se produjeron desórdenes". Termina Paz escribiendo": "¡Honor al general Belgrano!".
window.google_render_ad();

viernes, 5 de junio de 2009

Beatriz Sarlo: "La gente nunca volverá a tomar mate en la vereda"

La intelectual habla de fenómenos urbanos que se fueron y de otros que van mutando. Los shoppings, la inseguridad, los migrantes y Facebook en la Buenos Aires preelectoral. Entrevista completa en Revistaenie.com.
Por: Horacio Bilbao
Será porque su oficina de la calle Talcahuano no tiene vista a la calle que Beatriz Sarlo se las ingenió para salir a patear y mirar la ciudad por años, tomando fotos de las transformaciones de la vida urbana para luego escribirlas, claro. Ciertamente, nada de lo que ella cuenta en La Ciudad Vista (siglo XXI), su último libro, puede adivinarse desde aquí, desde un departamento interno en pleno centro porteño como el que habitan millones de argentinos, acostumbrados a mirar sin ver. La autora invita entonces a poner el ojo sobre viejos temas y sus mutaciones, como la cultura Shopping, los puestos ambulantes, los migrantes de antaño y los de ahora, pero también habla de Facebook y de las tribus urbanas buscando allí las conexiones entre ciudades imaginadas, reales y virtuales. "Uno de nuestros problemas es mantener sociedad, lo que me une a aquellos que son mis diferentes", dice Sarlo. Y haciendo gala de esa diferencia, se esmera en evitar cualquier celebración y cualquier lamento como clave de asepsia intelectual. Elogiando a Roberto Arlt, hay en el libro un esfuerzo por evitar la mirada nostálgica de la ciudad, como clave aséptica, ¿es posible y fructífero buscar este camino? La nostalgia es un valor subjetivo. Y en mi caso, es una parte de la subjetividad que tengo ausente. Soy incapaz de experimentar nostalgia, no tengo esa relación con el pasado. Por otro lado me parece que la perspectiva de la nostalgia no es buena para encarar el pasado. Por eso valoro tanto la perspectiva de Roberto Arlt, que siempre es una mirada sobre la ciudad futura. Pese a esto, en la ciudad que muestra en el libro hay varias cosas que se terminan: fin de la sociedad, de la convivencia y del diálogo, ¿tampoco hay nostalgia sobre esto? Se que esas cosas no van a volver, por más que yo me entristezca. Macri, en su campaña para jefe de Gobierno dijo que quería una ciudad segura para que la gente vuelva a tomar mate en la vereda. Nunca más la gente va a tomar mate en la vereda porque los televisores de plasma no se trasladan a la vereda. La idea de que restaurando ciertas condiciones otras que se dieron en el pasado van a regresar es equivocada. Hay que tener una ciudad segura por otros motivos, pero no para restaurar ciertos aspectos de la cultura de calle. No quiero chicos jugando a la pelota mientras los colectivos cruzan con luz roja. Quiero que los establecimientos deportivos de la Ciudad estén abiertos para los chicos pobres de la ciudad. Ese pasado es irrecuperable, por eso es importante tener una visión dinámica y no una melancólica. Entrevista completa en Revistaenie.com